¿Cuáles son los criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos Sancionatorios?

Red Legal & Humana

Mazo de criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos
¿Cuáles son los criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos Sancionatorios?¿Cuáles son los criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos Sancionatorios?¿Cuáles son los criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos Sancionatorios?¿Cuáles son los criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos Sancionatorios?¿Cuáles son los criterios para graduar las sanciones en los procesos Administrativos Sancionatorios?

Lectura

5

Min Aprox.

El artículo 50 del CPACA establece los criterios para graduar de sanciones administrativas, enunciando el deber de ponderación frente a la sanción a imponer, lo que implica que el ente sancionador deba realizar un razonable y proporcionado ejercicio de argumentación, donde analice la gravedad de las faltas y el rigor de las sanciones, ello en tanto se exige el respeto de las garantías constitucionales, de manera que la sanción no debe ser arbitraria ni excesiva, por lo tanto, el juicio de proporcionalidad exige el análisis del daño generado, el beneficio económico obtenido, la reincidencia de la infracción, la resistencia a la acción investigadora, la utilización de medios fraudulentos, el grado de prudencia,  la renuencia y la aceptación de la infracción antes del periodo probatorio, así mismo, “exige el análisis de 3 elementos: (i) la adecuación entre la medida escogida y el fin perseguido; (ii) la necesidad de la utilización de la medida para el logro del fin, esto es, que no exista otro medio que pueda conducir al mismo fin; y (iii) la proporcionalidad stricto sensu entre la medida y el fin, es decir, la ponderación entre el principio que se protege y el que se sacrifica y la debida correspondencia entre la falta y la sanción” (C 721 de 2015).

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

La tasa en promedio para microempresas es de 34,90%, según la Superfinanciera. Las entidades le ofrecerán tipos que van desde 16,78% hasta 49,86%
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a Panamá de su lista gris de jurisdicciones no cooperadoras en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. La actualización de la lista fue comunicada este viernes 27 de octubre, durante la reunión plenaria del organismo que se celebra en París, Francia.
La matriz de riesgo es una herramienta que permite la gestión del riesgo operativo relacionado a cada sistema: crédito, liquidez, mercado, operativo y de lavado de activos y financiación del terrorismo. La matriz de riesgo se fundamenta en una metodología sistémica que cuantifica el riesgo a partir de la identificación de eventos de riesgo a los que se encuentra expuesta la entidad.
La complejidad en las organizaciones se mitiga con la gestión integral de riesgos y ahora más temprano que tarde se usa la inteligencia artificial para gestionar la complejidad del entorno empresarial.
La IA contiene un amplio aporte en razonamiento y percepción que, aunque no logrará reemplazar la especie humana, quien no la use en sus actividades, podrá ser desplazado por ella.
Según los datos que conoció durante el proceso de empalme, indicó que entre las más de 3.500 entidades que vigila esta Superintendencia, 500 están en procesos sancionatorios. Y de ese total, por lo menos el 90% son pequeñas cooperativas con pocos o nulos activos.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?