¿Qué es exigibilidad y cuál es su incidencia en las obligaciones?

Red Legal & Humana

Persona firmando contrato de la exigibilidad y obligaciones
¿Qué es exigibilidad y cuál es su incidencia en las obligaciones?¿Qué es exigibilidad y cuál es su incidencia en las obligaciones?¿Qué es exigibilidad y cuál es su incidencia en las obligaciones?¿Qué es exigibilidad y cuál es su incidencia en las obligaciones?¿Qué es exigibilidad y cuál es su incidencia en las obligaciones?

Lectura

5

Min Aprox.

La exigibilidad de una obligación hace referencia al momento en el cual es ejecutable una obligación, es decir, al tiempo en el cual una obligación se está cobrando efectivamente o se ha cumplido con un plazo o una condición para que el obligado finalice con el compromiso.

Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que, en las obligaciones puras y simples, el momento en que la obligación nace y aquél en que debe ser cumplida, es decir, el instante del nacimiento y el de su exigibilidad, son uno mismo en el tiempo. No ocurre lo mismo en las obligaciones a plazo o condición, en aquellas obligaciones sujetas a un plazo a pesar de existir ya la obligación, su cumplimiento, en principio, solo puede ser exigible después de que llega el tiempo prefijado para el pago (artículo 1553 del Código Civil); es decir, no puede exigirse su pago antes de expirar el tiempo establecido. De manera semejante ocurre en las obligaciones condicionales, como lo declara el artículo 1542 del Código Civil, no puede exigirse su cumplimiento sino verificada la condición totalmente. (CSJ, SC del 8 de agosto de 1974, G.J., t. CXLVIII, págs. 192 a 198).

Por lo tanto, las obligaciones que no están sometidas a plazo o condición se hacen exigibles desde el momento mismo de su nacimiento, y las obligaciones a plazo o condición serán exigibles en un momento posterior al de su surgimiento, es decir, cuando se cumpla el plazo, esto es, cuando llega “la época que se fija para el cumplimiento de la obligación” (art. 1550, C.C.), o la condición, es decir, acontezca el hecho “futuro, que puede suceder o no” (art. 1530, ib.).

Ejemplo: Dentro de los contratos de mutuo comercial la exigibilidad se evidenciará cuando ocurra el plazo o cuando ante el incumplimiento generado se dé aplicación a la cláusula aceleratoria que garantiza las operaciones y que tiene como consecuencia que, ante el impago de las cuotas de pago en los créditos comerciales, pueda el acreedor declarar vencida la obligación y anticipar el cobro de la totalidad de la deuda adquirida por el deudor, renunciando al plazo concedido en dicho plan de pagos. Es decir, la exigibilidad se cuenta desde la finalización del plazo o la anticipación del pago por la aplicación de la cláusula aceleratoria.

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

La tasa en promedio para microempresas es de 34,90%, según la Superfinanciera. Las entidades le ofrecerán tipos que van desde 16,78% hasta 49,86%
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a Panamá de su lista gris de jurisdicciones no cooperadoras en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. La actualización de la lista fue comunicada este viernes 27 de octubre, durante la reunión plenaria del organismo que se celebra en París, Francia.
La matriz de riesgo es una herramienta que permite la gestión del riesgo operativo relacionado a cada sistema: crédito, liquidez, mercado, operativo y de lavado de activos y financiación del terrorismo. La matriz de riesgo se fundamenta en una metodología sistémica que cuantifica el riesgo a partir de la identificación de eventos de riesgo a los que se encuentra expuesta la entidad.
La complejidad en las organizaciones se mitiga con la gestión integral de riesgos y ahora más temprano que tarde se usa la inteligencia artificial para gestionar la complejidad del entorno empresarial.
La IA contiene un amplio aporte en razonamiento y percepción que, aunque no logrará reemplazar la especie humana, quien no la use en sus actividades, podrá ser desplazado por ella.
Según los datos que conoció durante el proceso de empalme, indicó que entre las más de 3.500 entidades que vigila esta Superintendencia, 500 están en procesos sancionatorios. Y de ese total, por lo menos el 90% son pequeñas cooperativas con pocos o nulos activos.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?