“Activos Digitales”, se ultiman detalles del marco regulatorio en el gobierno para ser vigilados.

Red de Estructuración de negocios

activos digitales
“Activos Digitales”, se ultiman detalles del marco regulatorio en el gobierno para ser vigilados.“Activos Digitales”, se ultiman detalles del marco regulatorio en el gobierno para ser vigilados.“Activos Digitales”, se ultiman detalles del marco regulatorio en el gobierno para ser vigilados.“Activos Digitales”, se ultiman detalles del marco regulatorio en el gobierno para ser vigilados.“Activos Digitales”, se ultiman detalles del marco regulatorio en el gobierno para ser vigilados.

Lectura

5

Min Aprox.

Nuestra población está conformada por 51,9 millones de colombianos, discriminado en 11 millones de población joven, 36,2 millones de población en edad de trabajar y 4,7 adultos mayores, de las cuales el 81.6% vive en zonas urbanizadas, y como se evidencia, esta tendencia esta inclinada de forma importante a nativos tecnológicos, quienes actualmente no solo sienten la necesidad de operar sus datos personales por medio de un dispositivo móvil sino sus inversiones.

activos digitales tabla

Pirámide poblacional colombiana por edades, Fuente: Pirámide de población de Colombia en 2023 – Pirámides de población (population-pyramid.net)

En nuestro país el 68% de la población son usuarios de Internet activos. De ese 68%, el 76.4% es población activa en diversas redes sociales, entre ellas: Facebook, Tik Tok, Instagram, YouTube.

Es importante aclarar que el número de dispositivos móviles conectados en el país es de 60.83 millones. Eso quiere decir que la cantidad de conexiones a través de celulares, tablets y portátiles superan a la población total equivalente a un 119%.

Gracias a la participación que de forma gradual tiene la tecnología en nuestro nuevo modelo económico, se hace necesario también fortalecer la forma en la cual se regulan estos desarrollos, por tal motivo nuestro gobierno, a través de la Superintendencia Financiera, como entidad de supervisión y control del sistema financiero colombiano, informó que esta dando las ultimas revisiones al marco regulatorio con el que se busca reglamentar todo lo relacionado con los activos virtuales en el país. Además deja claro que se definirá cuál será la entidad encargada de hacer la respectiva vigilancia de todas aquellas operaciones que se realicen con los llamados criptoactivos y el mercado que se derive de esto.

En el congreso Laft América, se dio a conocer esta información, además de los avances en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, este evento organizado por Asojuegos, gremio que reunió a las principales empresas del sector de juegos de suerte y azar en Colombia.

El superintendente delegado para Riesgo de Lavado de Activos y Financiación de Terrorismo de la Superfinanciera, Dr. César Reyes, indico los alcances e importancia de este proyecto ya que “se pretende dar legalidad a un tema que tiene zonas grises en nuestro país, como, por ejemplo, que no se ha establecido a quien le corresponde la supervisión de la actividad”, indico.

Reyes enfatizó, en que, en la actualidad, se examina si la SFC debiese ser el supervisor de estos nuevos desarrollos. Lo cual significaría para los nuevos vigilados la obligatoriedad de aplicar a los estándares que, como ente supervisor, se les exige a las entidades que ya son vigiladas, actualmente 414 en nuestro país, como lo son: bancos, aseguradoras, fiduciarias y fondos comisionistas de bolsa.

Asojuegos explico que lo que se busca en Colombia con esta normativa, es también apoyar la innovación en materia financiera y la competencia; que los consumidores e inversionistas estén protegidos y puedan adoptar sistemas integrales de riesgos; formalizar y legalizar la actividad y proporcionar seguridad jurídica a un mercado que ha sido usado en algunas ocasiones no de la mejor forma; se enfatizó también en la definición de lo que significa un criptoactivo, se dijo que estos instrumentos son: “la representación digital de valor o de derecho que puede utilizarse con fines de pago o de inversión, así como crearse, transferirse y almacenarse mediante la Tecnología de Registro Distribuido o similares”.

En este proyecto de ley han venido trabajando los ministerios de Telecomunicaciones (MinTic), Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Policía Nacional y será llevado al Congreso de la República con el fin de que en nuestro país se establezca un ambiente de riesgo regulado que abran nuevas oportunidades de cara a los inversionistas.

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

La tasa en promedio para microempresas es de 34,90%, según la Superfinanciera. Las entidades le ofrecerán tipos que van desde 16,78% hasta 49,86%
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a Panamá de su lista gris de jurisdicciones no cooperadoras en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. La actualización de la lista fue comunicada este viernes 27 de octubre, durante la reunión plenaria del organismo que se celebra en París, Francia.
La matriz de riesgo es una herramienta que permite la gestión del riesgo operativo relacionado a cada sistema: crédito, liquidez, mercado, operativo y de lavado de activos y financiación del terrorismo. La matriz de riesgo se fundamenta en una metodología sistémica que cuantifica el riesgo a partir de la identificación de eventos de riesgo a los que se encuentra expuesta la entidad.
La complejidad en las organizaciones se mitiga con la gestión integral de riesgos y ahora más temprano que tarde se usa la inteligencia artificial para gestionar la complejidad del entorno empresarial.
La IA contiene un amplio aporte en razonamiento y percepción que, aunque no logrará reemplazar la especie humana, quien no la use en sus actividades, podrá ser desplazado por ella.
Según los datos que conoció durante el proceso de empalme, indicó que entre las más de 3.500 entidades que vigila esta Superintendencia, 500 están en procesos sancionatorios. Y de ese total, por lo menos el 90% son pequeñas cooperativas con pocos o nulos activos.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?