Canales tecnológicos de contactabilidad con un deudor

Buró de conexiones

Canales tecnológicos de contactabilidad con un deudor
Canales tecnológicos de contactabilidad con un deudorCanales tecnológicos de contactabilidad con un deudorCanales tecnológicos de contactabilidad con un deudorCanales tecnológicos de contactabilidad con un deudorCanales tecnológicos de contactabilidad con un deudor

Lectura

5

Min Aprox.

La ley 2300 de 2023, conocida también como Ley Dejen de Fregar, establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Dichas medidas se relacionan con los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados. Conscientes de la responsabilidad en el cumplimiento de la normativa, y acatando los horarios y la periodicidad, a continuación, mencionaremos los canales tecnológicos que pueden ser utilizados en los procesos de recuperación de cartera crediticia, los cuales facilitan la interacción con los deudores y permiten una comunicación más efectiva y eficiente.

Algunos de los más utilizados son:

Chatbots:

Herramientas que permiten simular conversaciones con una persona al darle respuestas automatizadas basadas en la Inteligencia Artificial (IA) y en el Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL). Implementar estas herramientas en el sitio web puede permitir a los deudores obtener respuestas en línea a preguntas comunes sobre la obligación crediticia.

Plataformas de mensajería instantánea:

Son aquellas aplicaciones de mensajería que permiten una comunicación de texto en tiempo real a través de una aplicación conectada a Internet. Este tipo de mensajería se ha convertido en un medio de comunicación relevante para interactuar con los deudores de una forma más directa. Grandes ejemplos de estas plataformas son WhatsApp, Facebook Messenger, Telegram y Skype.

Asistentes virtuales de voz:

Se refiere a los softwares basados en la Inteligencia Artificial (IA), los cuales le permiten al usuario interactuar con el aplicativo a través del lenguaje natural, mediante reconocimiento de voz.

Llamadas telefónicas automatizadas:

Utilizando sistemas de marcación automática, se pueden hacer llamadas en serie a los deudores para recordarles sus pagos pendientes y proporcionarles opciones de pago

Mensajes de texto (SMS): 

Permiten el envío de mensajes exclusivamente de texto con una extensión máxima de 160 caracteres. Son empleados principalmente para notificaciones, recordatorios de pago y enlaces a plataformas de pago.

Correo electrónico automatizado:

Enviar correos electrónicos automatizados permite remitir el mensaje correcto en el momento preciso sin tener que hacerlo cada vez de manera manual. Estos correos pueden ser usados para bienvenidas, recordatorios y seguimientos, así como también para proporcionar detalles sobre los pagos pendientes, las opciones de pago y las fechas límite.

Llamadas de voz interactivas (IVR):

Los sistemas IVR permiten a los deudores interactuar con un sistema de telefonía que se comunica con ellos mediante instrucciones o menús de voz.

Llamadas telefónicas con agentes de recuperación:

En casos en los que se requiere una comunicación más personalizada, los agentes de recuperación pueden hacer llamadas telefónicas para negociar acuerdos de pago o brindar asistencias personalizadas.

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

Nuestra población está conformada por 51,9 millones de colombianos, discriminado en 11 millones de población joven, 36,2 millones de población en edad de trabajar y 4,7 adultos mayores, de las cuales el 81.6% vive en zonas urbanizadas, y como se evidencia, esta tendencia esta inclinada de forma importante a nativos tecnológicos, quienes actualmente no solo sienten la necesidad de operar sus datos personales por medio de un dispositivo móvil sino sus inversiones.
Los ciberdelincuentes en la actualidad se han centrado más en las personas, las cuales son el eslabón más vulnerable en la cadena de la seguridad, que en atacar un sistema informático directamente, ya que estos con el avance de la tecnología se han vuelto más robustos, y no solo en procesamiento de información, sino, también en cuanto a la seguridad se refiere.
De acuerdo con la Ley 1429 de 2010, en su artículo 44, las contribuciones son “Los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión que requiera la Superintendencia de Sociedades”
El sector comercial representa cerca del 18% del PIB colombiano y el phygital surge como una tendencia en marketing, dispuesta a brindar oportunidad de desarrollo en tiempos de crisis.
La ley 2300 de 2023, conocida también como “Ley Dejen de Fregar”, establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Dichas medidas se relacionan con los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?