Lo que deben saber de la “ley dejen de fregar” sobre la gestión de cobranza

Red Legal & Humana

Lo que deben saber de la “ley dejen de fregar” sobre la gestión de cobranzaLo que deben saber de la “ley dejen de fregar” sobre la gestión de cobranzaLo que deben saber de la “ley dejen de fregar” sobre la gestión de cobranzaLo que deben saber de la “ley dejen de fregar” sobre la gestión de cobranzaLo que deben saber de la “ley dejen de fregar” sobre la gestión de cobranza

Lectura

5

Min Aprox.

ley dejen de fregar

La ley 2300 de 2023, más conocida como “Ley dejen de fregar”, busca regular los canales, horarios y periodicidad en que pueden ser contactados los deudores por:

  • Entidades vigiladas por la Superfinanciera.
  • Personas naturales y jurídicas que adelanten gestión de cobranza de manera directa o a través de terceros.

    Entrará en vigor a partir del 10 de octubre de 2023

    Apreciación

    Es de resaltar el hecho de que por fin se tiene una norma de referencia, general e incluyente para todos los actores del sector de cobranzas en Colombia y no solo para las entidades vigiladas por la superintendencia financiera

    Dado que, en 2018, la Superfinanciera en asocio con la Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza – COLCOB publicó la Guía de mejores prácticas en la gestión de cobranza, buscando un marco de autorregulación, pero que no era obligatorio hasta ahora.

      Canales autorizados

      Se permite realizar gestión de cobranza únicamente mediante los canales expresamente autorizados por los deudores.

      Visión crítica
      • Esta disposición es laxa para el deudor que incumple con sus obligaciones crediticias
      • Dificulta la gestión del asesor al limitar las posibilidades de contacto, negociación y gestión con el deudor
      • Genera una barrera frente a los datos que se puedan conseguir de consultas en centrales de riesgo

      Horarios y periodicidad

      ley dejen de fregar

      Lunes a Viernes
      7:00 a.m. a 7:00 p.m.

      ley dejen de fregar

      SABADO
      8:00 a.m. a 3:00 p.m.

      Una vez establecido un contacto directo con el consumidor, este no podrá ser contactado por parte de gestores de cobranza mediante varios canales dentro de una misma semana, ni en más de una ocasión durante el mismo día.

      Si el deudor desea ser contactado en un horario diferente, deberá manifestarlo expresamente 

      Ambiguedades y vacíos legales
      • ¿Que se entiende como “contacto”?
      • El artículo confunde el descanso dominical con el domingo, presumiendo que las personas trabajan de lunes a sábado, cuando la realidad es que hay múltiples oficios donde las personas tienen sus días de descanso en fechas diferentes al domingo o feriados.
      • Esta disposición es poco clara y vaga por decirlo menos y no comprende la complejidad de la gestión de cobranza.
      • Deja al arbitrio del deudor y al diligenciamiento de un formato adicional distinto al contrato por el cual nace la relación jurídica entre la empresa y dicho sujeto (pagaré, contrato, anexo 1).
      ley dejen de fregar

      Prohibiciones

      Contactar referencias personales
      No obstante, enuncia que los avalistas, codeudores y deudores solidarios podrán ser contactados conforme las reglas establecidas.

      Realizar cobros mediante visitas al domicilio o lugar de trabajo

      Excepciones:

      • Obligaciones derivadas de microcréditos
      • Créditos de fomento, desarrollo agropecuario o rural
      • Autorizado expresamente
      • Imposibilidad de contactarlo mediante mensajes
      Visión critica
      • ¿Que sucede con los fiadores y demás garantías del crédito?
      • Se desconoce la importancia de contar con datos que permitan contactar al deudor, máxime en la actualidad con la facilidad para cambiar de correos electrónicos y números de teléfono celular.
      • Por otro lado, en ningún momento se reitera la obligación de los deudores de actualizar su  información para efectos de que el acreedor de las obligaciones pueda ejercer sus derechos   de cobro y mucho menos establece sanciones para estos titulares, lo cual genera un incentivo para el mal pagador, un riesgo para los acreedores y en general para el sistema financiero.

      Preguntar el motivo de incumplimiento

      Imprecisiones

      Una de las herramientas fundamentales para conocer el cliente y determinar estrategias de negociación es tener datos sobre la situación financiera actual del deudor y los motivos que lo llevaron al incumplimiento, el articulo 7 de la norma prohíbe la consulta el deudor sobre los motivos del incumplimiento.

      De esta forma no hay un lineamiento claro y se vuelve abstracto e incluso contradictorio teniendo en cuenta que el parágrafo hace la salvedad de que las alternativas de pago que proponga el asesor sean acordes a la situación del deudor. ¿Cómo puedo saber si es acorde si ni siquiera sé porque incumplió?

      Comparte esta noticia en redes sociales

      Facebook
      Twitter
      LinkedIn
      WhatsApp

      Artículos relacionados

      Nuestra población está conformada por 51,9 millones de colombianos, discriminado en 11 millones de población joven, 36,2 millones de población en edad de trabajar y 4,7 adultos mayores, de las cuales el 81.6% vive en zonas urbanizadas, y como se evidencia, esta tendencia esta inclinada de forma importante a nativos tecnológicos, quienes actualmente no solo sienten la necesidad de operar sus datos personales por medio de un dispositivo móvil sino sus inversiones.
      Los ciberdelincuentes en la actualidad se han centrado más en las personas, las cuales son el eslabón más vulnerable en la cadena de la seguridad, que en atacar un sistema informático directamente, ya que estos con el avance de la tecnología se han vuelto más robustos, y no solo en procesamiento de información, sino, también en cuanto a la seguridad se refiere.
      De acuerdo con la Ley 1429 de 2010, en su artículo 44, las contribuciones son “Los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión que requiera la Superintendencia de Sociedades”
      El sector comercial representa cerca del 18% del PIB colombiano y el phygital surge como una tendencia en marketing, dispuesta a brindar oportunidad de desarrollo en tiempos de crisis.
      La ley 2300 de 2023, conocida también como “Ley Dejen de Fregar”, establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Dichas medidas se relacionan con los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados.

      Pagos en línea

      Abrir chat
      ¿Necesitas ayuda?
      ¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?