SARLAFT 4.0, SARLAFT y SAGRILAFT ¿Conoces las diferencias?

Red GIRR

SARLAFT 4.0, SARLAFT y SAGRILAFT ¿Conoces las diferencias?SARLAFT 4.0, SARLAFT y SAGRILAFT ¿Conoces las diferencias?SARLAFT 4.0, SARLAFT y SAGRILAFT ¿Conoces las diferencias?SARLAFT 4.0, SARLAFT y SAGRILAFT ¿Conoces las diferencias?SARLAFT 4.0, SARLAFT y SAGRILAFT ¿Conoces las diferencias?

Lectura

8

Min Aprox.

La exposición que tienen las entidades a ser utilizadas en su imagen o por medio de sus productos o servicios, para dar apariencia de legalidad a recursos que provienen de actividades ilícitas, canalizar recursos para promover actividades terroristas o el financiamiento de armas de destrucción masiva, es el riesgo que busca administrar cada uno de los sistemas enunciados.

La diferencia radica en el ente regulador que promueve cada sistema

  

SARLAFT 4.0:

Es el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo regulado por la Superintendencia Financiera de Colombia, el cual tiene como objetivo que los bancos, los comisionistas de bolsa, las sociedades fiduciarias y demás entidades del sistema financiero y asegurador, implementen un sistema que permita la gestión adecuada de este riesgo.

SARLAFT:

Es el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo regulado por la Superintendencia de Economía Solidaria de Colombia, el cual tiene como objetivo que cooperativas; cooperativas con sección de aporte y crédito; cooperativas multiactivas e integrales sin sección de ahorro y crédito; cooperativas especializadas en actividades diferentes a la financiera; precooperativas; asociaciones mutuales; fondos de empleados; instituciones auxiliares de la economía solidaria; administraciones públicas cooperativas y cooperativas de trabajo asociado que implementen un sistema que permita la gestión adecuada de este riesgo.

SAGRILAFT/FPADM:

Es el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, regulado por la Superintendencia de Sociedades de Colombia, el cual tiene como objetivo que cualquier tipo de sociedad mercantil que supere un nivel de activos por treinta mil (30000) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV)  o haya tenido ingresos totales superiores a treinta mil (30000) SMMLV a corte del año inmediatamente anterior, implemente un sistema que permita la gestión adecuada de este riesgo.

En Colombia no sólo existen estos tres entes reguladores. Las demás Superintendencias mediante instrucciones relacionadas a este tipo de sistemas, promueven la implementación de acciones que tienen la misma finalidad: prevenir que la institucionalidad permita y promueva el flujo de recursos generados por actividades ilícitas, al igual que evitar que los recursos financieros promuevan actividades terroristas y la proliferación de armas de destrucción masiva.

activos antes el sarlaft

Cada regulación difiere respecto del alcance y se enfoca principalmente en la actividad económica que desarrollan las entidades bajo su supervisión, y como estas son vulnerables a este riesgo, la finalidad es siempre: administrar la exposición al riesgo de LAFT/FPADM, de tal forma que, al ser identificada, pueda ser cuantificable y permita el monitoreo de su comportamiento en el paso del tiempo.

Garantías Comunitarias Grupo S. A. acompaña en la implementación de este sistema a las entidades que deben dar cumplimiento normativo, tanto en la adaptación del marco regulatorio como en cada una de las etapas que integran el sistema:

  • Segmentación por factores de riesgo
  • Identificación y monitoreo de operaciones inusuales y sospechosas
  • Perfil de riesgo
  • Consulta en listas vinculantes
  • Matriz de riesgo (inherente y residual) 
  • Apetito al riesgo
  • Metodología Delphi (valoración de expertos)
  • Matriz DOFA
GC y sarlaft

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

Nuestra población está conformada por 51,9 millones de colombianos, discriminado en 11 millones de población joven, 36,2 millones de población en edad de trabajar y 4,7 adultos mayores, de las cuales el 81.6% vive en zonas urbanizadas, y como se evidencia, esta tendencia esta inclinada de forma importante a nativos tecnológicos, quienes actualmente no solo sienten la necesidad de operar sus datos personales por medio de un dispositivo móvil sino sus inversiones.
Los ciberdelincuentes en la actualidad se han centrado más en las personas, las cuales son el eslabón más vulnerable en la cadena de la seguridad, que en atacar un sistema informático directamente, ya que estos con el avance de la tecnología se han vuelto más robustos, y no solo en procesamiento de información, sino, también en cuanto a la seguridad se refiere.
De acuerdo con la Ley 1429 de 2010, en su artículo 44, las contribuciones son “Los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión que requiera la Superintendencia de Sociedades”
El sector comercial representa cerca del 18% del PIB colombiano y el phygital surge como una tendencia en marketing, dispuesta a brindar oportunidad de desarrollo en tiempos de crisis.
La ley 2300 de 2023, conocida también como “Ley Dejen de Fregar”, establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Dichas medidas se relacionan con los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?