¿Su entidad solidaria está dando cumplimiento a la implementación del sistema integrado de administración de Riesgos – SIAR?

Red GIRR

Riesgos financieros
¿Su entidad solidaria está dando cumplimiento a la implementación del sistema integrado de administración de Riesgos – SIAR?¿Su entidad solidaria está dando cumplimiento a la implementación del sistema integrado de administración de Riesgos – SIAR?¿Su entidad solidaria está dando cumplimiento a la implementación del sistema integrado de administración de Riesgos – SIAR?¿Su entidad solidaria está dando cumplimiento a la implementación del sistema integrado de administración de Riesgos – SIAR?¿Su entidad solidaria está dando cumplimiento a la implementación del sistema integrado de administración de Riesgos – SIAR?

Lectura

5

Min Aprox.

El Título IV de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia de Economía Solidaria de Colombia, consolidó la implementación de los sistemas de administración de riesgo y estableció el cronograma de implementación de cada uno de los sistemas de acuerdo con la clasificación de las entidades.

La regulación de los diferentes sistemas viene desde el año 2015, iniciando con el SIAR y con el Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez – SARL, posteriormente en 2017, se emite la regulación para el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT, y, finalmente en 2020, la regulación de los demás sistemas: Crédito – SARC, Mercado – SARM y Operativo – SARO.

El cronograma de implementación contempla el nivel de supervisión para establecer las siguientes fechas límites: 

SIAR

Al corte del 1 de julio de 2021, para todos los niveles de supervisión

SARL

Al corte de diciembre de 2017, para todos los niveles de supervisión.

SARLAFT

Nivel 1: al corte del 30 septiembre de 2018.

Nivel 2: al corte del 31 de marzo de 2018.

Nivel 3: Al corte del 30 de junio de 2019.

SARC

Aplica para las entidades que cuentan con cartera de crédito. Para todos los niveles desde el 1 de julio de 2021.

SARM

Nivel 1: al corte del 1 julio de 2022.

Para las demás organizaciones, según nivel de activos.

SARO

Nivel 1: al corte del 1 enero de 2022.

Para las demás organizaciones, no aplica.

De acuerdo con el cronograma, para la fecha, todas las entidades ya deberían haber realizado el desarrollo e implementación de los sistemas de administración de riesgo, quedando pendiente para el SARC la afectación de los estados de resultados por modelo de referencia de pérdida esperada.

Para entender el desarrollo e implementación de los sistemas de administración de riesgo, su entidad cuando menos debe disponer para cada sistema con:

  • Metodologías desarrolladas, aprobadas e implementadas para cada una de las etapas.
  • Políticas aprobadas e implementadas
  • Procesos aprobados e implementados
  • Una compilación documental, aprobada e implementada, que describa y soporte tanto las etapas como los elementos de cada sistema de administración de riesgo.
  • Disponer una estructura organizacional con capacidad para atender las necesidades de cada sistema, en donde se encuentren claramente definidas las responsabilidades de cada cargo que interviene en el respectivo sistema.
  • Órganos de control internos y externos con capacidad para validar y realizar seguimiento a la evolución de la implementación de cada sistema.
  • Una infraestructura tecnológica aprobada e implementada, que tenga la capacidad de analizar datos de forma eficiente y confiable, acorde a la exposición al riesgo de la entidad.
  • Una estructura de informes, internos y externos, que permitan realizar seguimiento a la evolución de la exposición del riesgo para cada sistema.
  • Un programa de capacitación, que contemple, cuando mínimo, el objetivo del nivel de entendimiento de cada uno de los públicos, el cronograma de ejecución, presupuesto y las metodologías de evaluación que permitan determinar el logro del objetivo.

Garantías Comunitarias Grupo S.A. Como su aliado estratégico, dispone de un equipo de expertos en riesgos y una plataforma tecnológica que le permite a su entidad dar cumplimiento adecuado a la regulación vigente.

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

Nuestra población está conformada por 51,9 millones de colombianos, discriminado en 11 millones de población joven, 36,2 millones de población en edad de trabajar y 4,7 adultos mayores, de las cuales el 81.6% vive en zonas urbanizadas, y como se evidencia, esta tendencia esta inclinada de forma importante a nativos tecnológicos, quienes actualmente no solo sienten la necesidad de operar sus datos personales por medio de un dispositivo móvil sino sus inversiones.
Los ciberdelincuentes en la actualidad se han centrado más en las personas, las cuales son el eslabón más vulnerable en la cadena de la seguridad, que en atacar un sistema informático directamente, ya que estos con el avance de la tecnología se han vuelto más robustos, y no solo en procesamiento de información, sino, también en cuanto a la seguridad se refiere.
De acuerdo con la Ley 1429 de 2010, en su artículo 44, las contribuciones son “Los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión que requiera la Superintendencia de Sociedades”
El sector comercial representa cerca del 18% del PIB colombiano y el phygital surge como una tendencia en marketing, dispuesta a brindar oportunidad de desarrollo en tiempos de crisis.
La ley 2300 de 2023, conocida también como “Ley Dejen de Fregar”, establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Dichas medidas se relacionan con los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?