Requisitos reporte de información ante centrales de riesgo

Red Legal & Humana

Requisitos reporte de información ante centrales de riesgoRequisitos reporte de información ante centrales de riesgoRequisitos reporte de información ante centrales de riesgoRequisitos reporte de información ante centrales de riesgoRequisitos reporte de información ante centrales de riesgo

Lectura

5

Min Aprox.

Los requisitos reporte de información ante centrales de riesgo y la Superintendencia de Industria y Comercio como órgano de supervisión en materia de habeas data, mediante Concepto 22-228073 del 22 de julio de 2022 reiteró los requisitos para el reporte negativo de información por parte de las fuentes de información, de acuerdo con los lineamientos de la Ley 1266 de 2008, modificada recientemente por la Ley 2157 de 2021.

Al respecto indicó que, para la procedencia de los reportes negativos ante centrales de riesgo, tales como Data Crédito, Transunión, Procrédito u otras, es necesario:

  1. Remitir comunicación previa al reporte al titular de la información, por lo menos con 20 días de anticipación, con el fin de que este pueda demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertirla. (En obligaciones por montos iguales o inferiores al 15% del salario mínimo, se deberán enviar como mínimo dos comunicaciones en días diferentes, la última, por lo menos con 20 días de antelación al reporte).
  2. Garantizar que se cuente con el soporte de la obligación que permita la veracidad y la certeza de la información, así como la autorización expresa y previa al reporte por parte del titular (La cual podrá ser entregada verbal o mediante documento físico o digital).
  3. El reporte sólo podrá ser realizado máximo 18 meses después de la constitución en mora del titular.  

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

La tasa en promedio para microempresas es de 34,90%, según la Superfinanciera. Las entidades le ofrecerán tipos que van desde 16,78% hasta 49,86%
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a Panamá de su lista gris de jurisdicciones no cooperadoras en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. La actualización de la lista fue comunicada este viernes 27 de octubre, durante la reunión plenaria del organismo que se celebra en París, Francia.
La matriz de riesgo es una herramienta que permite la gestión del riesgo operativo relacionado a cada sistema: crédito, liquidez, mercado, operativo y de lavado de activos y financiación del terrorismo. La matriz de riesgo se fundamenta en una metodología sistémica que cuantifica el riesgo a partir de la identificación de eventos de riesgo a los que se encuentra expuesta la entidad.
La complejidad en las organizaciones se mitiga con la gestión integral de riesgos y ahora más temprano que tarde se usa la inteligencia artificial para gestionar la complejidad del entorno empresarial.
La IA contiene un amplio aporte en razonamiento y percepción que, aunque no logrará reemplazar la especie humana, quien no la use en sus actividades, podrá ser desplazado por ella.
Según los datos que conoció durante el proceso de empalme, indicó que entre las más de 3.500 entidades que vigila esta Superintendencia, 500 están en procesos sancionatorios. Y de ese total, por lo menos el 90% son pequeñas cooperativas con pocos o nulos activos.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?