La variabilidad en los Negocios Financieros

Inteligencia Financiera

La variabilidad en los Negocios FinancierosLa variabilidad en los Negocios FinancierosLa variabilidad en los Negocios FinancierosLa variabilidad en los Negocios FinancierosLa variabilidad en los Negocios Financieros

Lectura

5

Min Aprox.

La variabilidad en los Negocios Financieros como ciclo que se gestiona con las mejores prácticas y estas van desde adoptar protocolos que definan roles y responsabilidades, métodos y herramientas para la gestión de riesgos.

La variabilidad como ciclo se gestiona capacitando a todas las personas que constituyen todo el entramado empresarial en la gestión de riesgos.

La variabilidad como ciclo se gestiona realizando seguimiento a todos los procesos y verificando el cumplimiento de metas y objetivos.

La variabilidad como ciclo se confronta con el apetito de riesgo que desea asumir la organización con las diferentes líneas de negocios.

Y en el negocio financiero los ciclos permanentemente generan la variabilidad en los precios, tasas de interés, tasas de cambio y otras variables afectan el valor de los activos y pasivos; con la gestión de riesgos se realiza la identifican, medición, control y mitigación de los potenciales efectos adversos en las finanzas del entramado empresarial.

A mayor variabilidad en los Negocios Financieros, mayor riesgo y mayor rentabilidad; cuánto mayor riesgo se asume en una inversión mayor será la rentabilidad que se espera. 

En Garantías Comunitarias nos convertimos en su aliado estratégico, donde podrá disponer de un equipo de expertos en riesgos y una plataforma tecnológica (GCBLOORISK) que le permite visualizar las diferentes variables financieras en el entorno socioeconómico.

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

La tasa en promedio para microempresas es de 34,90%, según la Superfinanciera. Las entidades le ofrecerán tipos que van desde 16,78% hasta 49,86%
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a Panamá de su lista gris de jurisdicciones no cooperadoras en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. La actualización de la lista fue comunicada este viernes 27 de octubre, durante la reunión plenaria del organismo que se celebra en París, Francia.
La matriz de riesgo es una herramienta que permite la gestión del riesgo operativo relacionado a cada sistema: crédito, liquidez, mercado, operativo y de lavado de activos y financiación del terrorismo. La matriz de riesgo se fundamenta en una metodología sistémica que cuantifica el riesgo a partir de la identificación de eventos de riesgo a los que se encuentra expuesta la entidad.
La complejidad en las organizaciones se mitiga con la gestión integral de riesgos y ahora más temprano que tarde se usa la inteligencia artificial para gestionar la complejidad del entorno empresarial.
La IA contiene un amplio aporte en razonamiento y percepción que, aunque no logrará reemplazar la especie humana, quien no la use en sus actividades, podrá ser desplazado por ella.
Según los datos que conoció durante el proceso de empalme, indicó que entre las más de 3.500 entidades que vigila esta Superintendencia, 500 están en procesos sancionatorios. Y de ese total, por lo menos el 90% son pequeñas cooperativas con pocos o nulos activos.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?