Carta de instrucciones en los títulos valores en blanco

Red Legal & Humana

Carta de instrucciones en los títulos valores en blanco
Carta de instrucciones en los títulos valores en blancoCarta de instrucciones en los títulos valores en blancoCarta de instrucciones en los títulos valores en blancoCarta de instrucciones en los títulos valores en blancoCarta de instrucciones en los títulos valores en blanco

Lectura

5

Min Aprox.

Obligatoriedad.

De acuerdo con el artículo 622 del Código de Comercio la firma de un título valor con espacios en blanco autoriza al tenedor del mismo a llenarlos de acuerdo con las instrucciones acordadas. De donde se sigue que, el suscriptor debe indicar la forma en que los espacios en blanco del título valor serán diligenciados.

Forma de aceptación.

Respecto de la forma como se deben plasmar esas instrucciones, el día 01 de febrero del 2023 mediante sentencia SP018-2023 emitida por la Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Penal, se hizo reconocimiento a los conceptos doctrinales que sostienen que esas instrucciones no necesariamente deben constar por escrito, y que su ausencia no enerva la posibilidad de hacer efectivo el título, el cual se presume auténtico. Dejando claro que, será el demandado quien tendrá la carga de probar que no se llenó conforme a sus dictados y que existe falsedad ideológica en documento privado.

Riesgos operativos.

La ausencia de la carta de instrucciones de forma escrita podría acarrear en las entidades la inmersión en riesgos operativos, en tanto, el debate probatorio obligaría a la entidad originadora de la obligación y conocedora de las condiciones pactadas para el lleno del título valor, encontrarse presente dentro del proceso en discusión, razón por la cual, aquellos endosatarios, cesionarios o compradores de cartera, verían limitado su derecho de defensa, en tanto, desconocen las instrucciones acordadas con el deudor de forma verbal. Por lo tanto, la entidad se sumergiría en procesos adicionales, postergando la recuperación efectiva y aumentando los costos jurídicos por la recuperación.

Comparte esta noticia en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

Nuestra población está conformada por 51,9 millones de colombianos, discriminado en 11 millones de población joven, 36,2 millones de población en edad de trabajar y 4,7 adultos mayores, de las cuales el 81.6% vive en zonas urbanizadas, y como se evidencia, esta tendencia esta inclinada de forma importante a nativos tecnológicos, quienes actualmente no solo sienten la necesidad de operar sus datos personales por medio de un dispositivo móvil sino sus inversiones.
Los ciberdelincuentes en la actualidad se han centrado más en las personas, las cuales son el eslabón más vulnerable en la cadena de la seguridad, que en atacar un sistema informático directamente, ya que estos con el avance de la tecnología se han vuelto más robustos, y no solo en procesamiento de información, sino, también en cuanto a la seguridad se refiere.
De acuerdo con la Ley 1429 de 2010, en su artículo 44, las contribuciones son “Los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión que requiera la Superintendencia de Sociedades”
El sector comercial representa cerca del 18% del PIB colombiano y el phygital surge como una tendencia en marketing, dispuesta a brindar oportunidad de desarrollo en tiempos de crisis.
La ley 2300 de 2023, conocida también como “Ley Dejen de Fregar”, establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Dichas medidas se relacionan con los canales, el horario y la periodicidad en la que pueden ser contactados.

Pagos en línea

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?